
Tradiciones

Parranda de San Juan
También conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es una tradición de origen africano que nace en la esclavitud. Se cree que los esclavos gozaban de una liberación temporal en la que se les permitía dejar el trabajo para cantar y bailar. En este día expresaban ritos agrarios en honor a San Juan Bautista. Los actos son organizados cada 23 de junio por los Padrinos o Parranderos, quienes se encargan de la ceremonia. Se prepara el altar adornado con flores y al Santo lo colocan en un rincón cubierto con una sábana. Tamboreros, cantantes y bailadores se congregan frente al altar, entonan una sirena y comienzan a repicar los tambores.El baile como tal se caracteriza por sus movimientos violentos de cintura, pasos cortos y giros rápidos. Al amanecer, la parranda se traslada al río, para así rememorar el ritual primitivo que invoca el beneficio de las lluvias.
Velorios de Cruz
Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una cruz adornada con flores y palmeras. En esta fiesta intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunteos, cantos de velorio y cantos de alabanza al trabajo. Se brinda con chicha, carato de maíz, tragos de cocuy. Los poblados de Chivacoa, Guama y San Pablo aún mantienen esta tradición.





Peleas de Gallos
Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular con techo de palma. Consiste en hacer pelear a dos gallos, los que previamente han sido pesados y afiladas sus espuelas. Se hacen apuestas y un juez decide al final cuál es el ganador.

El Culto a María Lionza
Ahí van todo el año y aún más en días de Semana Santa, peregrinos de todo el país a rendir culto a María Lionza, nuestra diosa pagana por excelencia.


Carnavales Turísticos de Yaracuy
anualmente miles de personas visitan Chivacoa que es la sede de esta manifestación que goza de particular relevancia en todo el país. Se desarrolla desde el viernes antes de carnaval en la noche y continúa durante cuatro días consecutivos, en una sucesión de disfraces, comparsas, carrozas y mucho colorido. Los preparativos empiezan con dos meses de antelación. La semana anterior al carnaval se escoge la reina y al Rey Momo, personificación de Baco, dios griego de la ebriedad y los placeres sensuales así como imagen emblemática de las festividades carnestolendas. El desfile de carrozas y las comparsas inicia en la avenida Sorte y finaliza en la plazoleta del ferrocarril, cruzando las principales vías de comunicación de la ciudad.



Diablos Danzantes de Nirgua
El día de Corpus Christi, el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, salen los Diablos Danzantes de Nirgua, pertenecientes a las diferentes instituciones educativas, sectores de la ciudad y de otros municipios del estado, aparte de promeseros que acuden a cumplir con sus deberes religiosos. Se reúnen en la plaza Bolívar de Nirgua, donde realizan una danza previa a la misa, luego entran a la iglesia y participan en la ceremonia sentados en el piso del pasillo central. En el momento de la misa cuando el padre alza el cáliz los diablos salen despavoridos de la iglesia hacia la calle, donde comienzan a danzar y a recorrer las diferentes calles y avenidas de la ciudad.


Santería
También conocida por sus practicantes como Regla de Ocha o como lukumi, que es un término que deriva del saludo oluku mi que significa amigo mío. La santería es un sistema religioso que funde creencias católicas con la religión tradicional yoruba, practicada por los esclavos de procedencia africana durante la época de la Colonia, de hecho se dice que el término santería, era una forma despectiva que tenían los colonizadores europeos para referirse a las prácticas de los esclavos en la que veían una excesiva devoción a los santos cristianos, cuando en realidad tras aquellas figuras de santos, los practicantes veían las manifestaciones de sus propios dioses.


